lunes, 30 de abril de 2018

¿Cómo serán las aulas del futuro? 🙇🙋

¡Muy buenas!
Hoy me paso por aquí para reflexionar sobre las aulas del futuro, y por qué no, a especular sobre como creo que serán. 💭💭💭💭💭

Lo cierto es que en las últimas décadas no ha habido cambios significativos, lo que ha servido para agravar la situación actual del sistema educativo y para generar cierto inconformismo entre las familias, profesorado y alumnado.  Esto yo creo que nos sirve como base para intuir que se esperan muchas mejoras (o eso quiero creer) en un futuro no tan lejano.

Entre los cambios que creó que habrá es que se le dará "una pequeña vuelta al curriculum"y las materias que siempre han estado a la sombra serán en un futuro las verdaderas protagonistas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Por ello, se incentivarían más las artes, la música, la plástica, las técnicas audiovisuales y la motricidad. Se harían asignaturas específicas de valores y comportamiento, responsabilidad social y personal, así como emprendimiento, cuidado y conservación de la cultura y el patrimonio histórico, construcción del pensamiento crítico y fomento de lectura. Además se aumentarían las horas de ejercicio físico (para luchar contra la obesidad infantil) Por el contrario, se reducirían horas de matemáticas y otras materias, sin perder su importancia de desarrollar sus contenidos, pero sí serían trabajados de forma distinta y siempre apoyando mucho en la tecnología.
Hablando de tecnología y por fantasear un poco, pienso que los niños podrían acceder al colegio por huella digital, por qué no. Y por supuesto cada niño tendría su ordenador (para luchar contra la tala de árboles).
En cuanto a la formación del profesorado creo que cambiará mucho y pasará ser una formación permanente.
Además creo que se realizarán muchas más clases al aire libre, reduciendo considerablemente el números de clases de aula, y se utilizará como herramienta para aumentar los conocimientos de los niños y que estos sean significativos.


En resumen, esta es mi visión de como yo creo que podrá ser la escuela del futuro. Espero que os haya gustado, y que si pensais cosas diferentes me las comenteis y hablemos sobre este tema tan interesante, que sobre todo a nosotros los maestros tanto nos afecta.




miércoles, 18 de abril de 2018

Devaluación del arte

Hoy vengo a hablaros de la devaluación del arte en la actualidad. Yo creo que todos sabemos la cara que se le queda a una persona cuando le responden a su pregunta ¿que estudias? y la respuesta que reciben es: "bellas artes". Si, una cara nada buena. Más de: "esta chica no vale para otra cosa" o de "esta quiere ir al paro y va por la vía fácil", que de admiración por dedicarse al arte.

No se porque pero esto ocurre, ocurre más de lo que probablemente podáis imaginar y es triste. Hoy en día el arte no se valora como debería, y se nota en el día a día. Muchas familias prefieren tener un abogado malo en casa que un pintor excepcional, o por lo menos lo valoran más.

¿Por qué? No lose. Me pasa como me está pasando en la mayoría de entradas de este diario reflexivo. Que trato preguntas que no se responder, pero que me inquietan y quiero compartirlas.

Si nos damos cuenta, en épocas pasadas: los griegos, el barroco, el gótico....los artistas eran la élite de la sociedad. Eran valorados por sus obras y la gente los admiraba, porque efectivamente, no todo el mundo puede hacer obras como las suyas.

Hoy en día todo eso a cambiado, ¿por qué? Ya sabes, no se responderlo. Se el problema, no la causa.
Lo que si se, es que eso debería cambiar, por lo que desde nuestra posición de maestros debemos ayudar a las generaciones futuras a valorar el arte que les rodea, y como no a realizarlo.




viernes, 13 de abril de 2018

¿Por qué no maestros?

Hoy, quería tratar un tema que me llama la atención incluso antes de empezar el Grado en Educación Primaria, y es, ¿por qué los profesores que imparten las clases para maestro no son maestros?

En casi todas las carreras, por no decir en todas, los profesores que imparten las clases son titulados en la grado en el que imparten las clases: médicos en medicina, farmacéuticos en farmacia, físicos en física, filólogos en filología....y podría seguir así con una amplia lista; y todos ellos, como no, sin conocimientos específicos de pedagogía (en la mayor parte de los casos).
Y salvo la no formación pedagógica, estoy de acuerdo, porque , ¿quién te va a enseñar mejor a ser médico que un médico? En la carrera, el profesorado te debe enseñar a través de sus conocimientos, y por supuesto, a través de sus vivencias.

Es por eso por lo que me viene a la cabeza la gran pregunta que he lanzado al principio, ¿por qué los profesores que imparten las clases para maestro no son maestros?
No se si tendréis conocimiento de ello, pero en el grado de educación primaria, el profesor que es maestro, lo es porque lo tiene como segunda carrera, pero en ningún caso es la carrera que le ha permitido acceder a ese puesto. O son pedagogos, o psicólogos, o filólogos....y está bien, está bien que las asignaturas especificas nos las enseñe profesorado especializado en la materia... ¿pero ni un maestro? ¿no creen que un buen maestro puede enseñar a ser un buen maestro?
Yo personalmente creo que si, que un guerrero cuenta una historia con más verdad si ha estado en la trinchera que si ha estado en una tienda de campaña dando ordenes.
Es por eso, por lo que quería realizar esta entrada, para invitar a la reflexión sobre algo, que seguramente mucha gente no se ha parado a pensar.



miércoles, 4 de abril de 2018

La metodología empleada

Hoy, para inaugurar este diario reflexivo voy a hablar de la metodología de las clases de plástica.
Me parece un tema interesante, ya que está lejos de las clases tradicionales, tan criticadas por el profesorado, que contradictoriamente, imparte clases tradicionales.
Habitualmente, en las aulas de nuestra universidad, estamos acostumbrados a recibir "chapas" de unas dos horas, en las que el profesor es la fuente única de conocimiento, y los alumnos no intervienen. Además, dentro de la política habitual de los profesores de nuestra facultad, está la "obligación de los alumnos a ir a clase". Unos te lo dicen de forma literal, y otros de forma maquillada, pero para el caso, es lo mismo.
¿Es esto lo correcto, o es lo fácil? Yo creo que todos coincidimos que ir a clase, al menos sobre el papel, es bueno. Allí se aprende, se adquiere conocimientos y vivencias que te servirán en un futuro...pero, ¿por qué obligar?
Aquí es donde entra en escena la clase de expresión plástica. En esta clase, el profesor no te obliga a ir, ¡te invita a ir! Lo que llama la atención, y debería invitar a la reflexión al profesorado de la facultad, es que, al menos desde mi perspectiva, vaya más gente y más implicada que a las clases en las que hay que ir si o si.
Mediante un símil cinematográfico, el profesor de expresión plástica es un actor que se gana a su público a través de atraerlo con su contenido, porque el cree que lo que trasmite su "película"es bueno; y los profesores que te obligan a ir, son actores que te obligar a ver su "película" a punta de pistola (amenaza-consecuencia) , llenando el cine de gente obligada, a la que probablemente, por las formas, ya no les interese.
Esto además, se ha podido observar en las prácticas en las que el profesor te invita a jugar a juegos en el ordenador al que no le interese lo que cuenta, haciéndose responsable de que su contenido no nos guste.
Mucho mérito y mucho se debe aprender de esta metodología, que para mi gusto, al profesor de expresión plástica le esta funcionando.